Cada día son más los dispositivos que conectamos a Internet mediante una conexión WiFi, prácticamente las conexiones de red cableadas tipo Ehernet han quedado relegadas a ordenadores de sobremesa que no tengan una antena WiFi o servidores que exijan un rendimiento superior o aislamiento físico. El resto de equipos informáticos que tenemos en nuestra casa o empresa, probablemente se conectan a la red mediante WiFi. Un ejemplo de ello son los smartphone, dispositivos IoT, televisiones inteligentes, electrodomésticos, robots de cocina, aspiradores, ordenadores portátiles que ya no incluyen conector RJ45, cámaras IP o alarmas de casa…
En este artículo de GLIDER voy a centrarme en realizar un “review” sobre las capacidades de auditoría WiFi de un dispositivo Flipper Zero con su correspondiente placa de ampliación WiFI dev. Si todavía no sabéis lo que es capaz de hacer un Flipper Zero, os dejo Este Artículo titulado: “Desmitificando un Flipper Zero” dónde explico de forma pormenorizada todas las capacidades o discapacidades de un Flipper Zero.

Antes de comenzar vamos a explicar los distintos protocoles con los que pueden operar las redes WiFi:
Existen varios protocolos de redes WiFi, entre los más comunes se encuentran: 802.11a que opera en la banda de frecuencia de 5 GHz y tiene una velocidad máxima de 54 Mbps. El 802.11b opera en la banda de frecuencia de 2.4 GHz y tiene una velocidad máxima de 11 Mbps y el 802.11g opera en la banda de frecuencia de 2.4 GHz con una velocidad máxima de 54 Mbps. Estos tres estándares de la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) están prácticamente en desuso, ya que se trata de tecnología desfasada.
El 802.11n opera en las bandas de frecuencia de 2.4 GHz y 5 GHz y tiene una velocidad máxima de 600 Mbps. Normalmente utilizado a nivel doméstico para lanzar redes WiFi a 2.4 GHz.
El estándar 802.11ac opera en la banda de frecuencia de 5 GHz y tiene una velocidad máxima de varios gigabits por segundo. Hoy en día es el estándar más utilizado en redes de 5 GHz
Finalmente, el 802.11ax (también conocido como WiFi 6) es la última versión del protocolo WiFi y opera en las bandas de frecuencia de 2.4 GHz y 5 GHz. Ofrece una velocidad máxima teórica de 10 Gbps mejorando la eficiencia del espectro y la gestión de dispositivos. Hoy en día es uno de los estándares que todavía se está desplegando, por lo tanto, su uso está bastante limitado.
Es importante tener en cuenta que para que los dispositivos se comuniquen correctamente, deben ser compatibles y usar el mismo protocolo WiFi, es decir, si nuestro Access Point (emisor) opera como máximo con el estándar 802.11g, no se podrá utilizar en redes de 5GHz. ¿Para qué explico todo esto?, muy sencillo, el ESP 32 que utiliza la placa WiFi Dev del Flipper Zero solamente puede operar en la frecuencia de 2.4GHz, lo que significa que cualquier red que funcione en la frecuencia de los 5 GHz no podrá ser auditada con este dispositivo, es decir, las redes exclusivas de 5GHZ no son compatibles con este módulo WiFi.

¿Y qué podemos hacer en los 2.4GHz con el Flipper Zero y su modulo WiFi?, vamos a verlo:
En primer lugar, es necesario explicar que el Flipper Zero solamente hace las funciones de pantalla y teclado del módulo WiFi, toda la carga de procesamiento se ejecutará en el ESP32 integrado en el módulo WiFi que se conecta al Flipper Zero mediante sus GPIOS.

Una vez ya le hemos cargado el correspondiente firmware al módulo WiFI, podemos manejarlo si queremos desde un ordenador. Para esto conectaremos un cable USB-C desde el Flipper Zero a nuestro ordenador, y activaremos el modo que simula una interfaz COM (puerto serie) para controlar el módulo mediante una consola de telnet remota en nuestro PC.

Desde este modo podremos ir ejecutando todos los ataques disponibles, pero en realidad esta configuración no tiene mucho sentido, ya que el verdadero potencial del Flipper Zero es su autonomía e independencia de cualquier otro dispositivo. Si que es cierto que para hacer un escaneo de redes WiFi desde el propio Flipper Zero es bastante complicado, ya que si existen muchas redes WiFi en la zona será prácticamente imposible verlas correctamente en la pequeña pantalla del Flipper Zero. Una opción intermedia sería simular el puerto serie a través de una conexión bluetooth y conectarnos al telnet desde nuestro teléfono móvil, pudiendo utilizar de este modo una pantalla más grande y manteniendo el sistema autónomo e independiente. Por ejemplo, podremos ver todas las redes WiFi disponibles en nuestra zona junto con sus parámetros técnicos en una pantalla grande, como se puede mostrar a continuación:

La imagen anterior muestra la potencia de señal de cada Access Point WiFi, su BSSID (Dirección MAC) y SSID (Nombre de Wifi), así como los beacon: unas balizas que utilizan las redes WiFi para poder coordinarse con sus clientes (dispositivos que se conectarán al WiFi). Esta información es muy similar a la que podemos obtener utilizando la herramienta Airodump-NG en Linux, con la diferencia de que aquí ya está todo automatizado y listo para funcionar. Eso sí, el Flipper no muestra tanta información como Airodump-NG, por ejemplo, los “probe request” (emisiones del SSID que hace el cliente) o los clientes no asociados (no conectados a un WiFi), no los muestra. En caso de Airodump-NG muestra más información técnica sobre las redes WiFi que un Flipper Zero con su modulo WiFi, como se puede observar en la siguiente imagen:
