Si lo recordáis, hace unos días escribía un artículo sobre un comando Linux de 300€, en este artículo os contaba toda la información que se puede recopilar de una unidad de USB y el uso que se le puede dar a esta. Pero sorprendentemente lo que más llamó la atención a los lectores del artículo no fue toda la información que almacenan los pendrives, si no el hecho de que yo me calentaba la leche del café para luego echarle azúcar e hielo. Este es el famoso extracto del articulo donde contaba mi receta para hacer un Café con Leche y Hielo:
Fig 1. Recorte articulo «Comando Linux de 300€»
Fueron muchos los lectores los que a través de redes sociales comentaron que no era necesario calentar la leche para disolver el café soluble o el azúcar, ya que tanto el azúcar como el café se disuelven en un liquido sin importar la temperatura de este. La verdad que estos comentarios me dejaron desconcertado, a lo mejor llevo años perdiendo el tiempo calentando la leche para luego echarle hielo sin que realmente sea necesario. Es la típica verdad que asumes desde pequeño, pero que nunca llegas a comprobar fehacientemente. Pero… un momento, como seguro que ya sabéis, yo soy gallego, y en Galicia hay una bebida espirituosa muy conocida que se llama “aguardente de herbas” (orujo para el resto de los mortales), y este aguardiente se hace en un alambique, a poder ser de cobre, en el que con fuego de roble lentamente se va cociendo el bagazo mezclado con una serie de hierbas secretas que reposan sobre una cama de vid y paja. El alambique genera un vapor que se condesa en un serpentín de cobre y gota a gota, va llenando un cuenco de liquido amarillo, pero este liquido todavía no se puede considerar aguardiente de hierbas, ya que todavía le falta añadir el azúcar, y este se añade de la forma mas tradicional que existe: verterlo directamente sobre la aguardiente. (Un secreto: un kilogramo de azúcar por cada Ola de aguardiente). ¿A qué viene que os cuente todo esto?, pues que si de pequeño no me hubiera pasado horas y horas ayudándole a mi abuelo a remover con un palo el azúcar que se tenía que disolver en el aguardiente que estaba a temperatura ambiente (frío), si me podría creer que el azúcar se disuelve con la misma eficacia tanto en un líquido caliente como frío.
Pero la explicación que os he dado no es muy científica ¿no?. Bueno, para explicar el motivo por el cual el azúcar se disuelve más rápido en un líquido caliente que uno frío, me tengo que remontar a mis clases de química. Por cierto, si algún químico está leyendo este artículo y detecta que en algún dato “me he columpiado”, agradecería que me lo comentase, ya que algunas clases de química me las pase en el “laboratorio” haciendo experimentos con el café, la leche y el tute. Joven padawan que estás leyendo este artículo, por favor, deja de hacer experimentos en el “laboratorio” de tu Universidad o Instituto y no faltes a clase, en serio, a la larga no merece la pena.
La explicación científica de porqué el azúcar se disuelve mejor en un líquido caliente que en uno frío, la tenemos en la energía de las moléculas que forman el líquido, cuanto mayor sea la temperatura del líquido, sus moléculas tendrán más energía o lo que es lo mismo, se moverán más rápido y por lo tanto le resultará más sencillo romper los enlaces que mantienen al azúcar unido. Por eso, si además removemos el liquido, el soluto (azúcar) se disolverá de una forma más eficaz en el disolvente (leche).
Tanto hablar de enlaces moleculares, moléculas y demás cosas pequeñas, me ha recordado una curiosidad que siempre tuve y hasta no hace mucho no pude resolver, y esta no es otra que como se almacena la información en los discos duros magnéticos. No me refiero a la teoría, que si un bit puede ser cero o uno, que si se almacena en sectores o que una aguja lee y escribe esos bits sobre un disco. Mi curiosidad era a más bajo nivel, yo quería descubrir como se podían “almacenar” físicamente esos bits en una superficie como la de un plato metálico de un disco duro. Así que lo que haré es tratar de explicar de la forma más sencilla y comprensible posible como se almacena la información en los discos duros. Seguir leyendo